Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata del alimento más completo y seguro para los bebés, especialmente durante los primeros seis meses de vida./ Fotografía cortesía FOSALUD.
Cada 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Donación de Leche Materna, una fecha que busca visibilizar la importancia de este gesto altruista que contribuye a salvar la vida de miles de recién nacidos prematuros o con complicaciones médicas en todo el mundo.
La leche materna donada es un recurso vital. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata del alimento más completo y seguro para los bebés, especialmente durante los primeros seis meses de vida, ya que contiene todos los nutrientes necesarios, así como anticuerpos que protegen contra enfermedades comunes como la diarrea y la neumonía. En casos donde la madre no puede amamantar, la leche humana donada es la mejor alternativa.
“El uso de leche materna donada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para bebés prematuros o de bajo peso”, destaca la OMS en sus directrices sobre alimentación infantil. Además, UNICEF refuerza que promover la lactancia y la donación ayuda a fortalecer los sistemas de salud y reduce significativamente la mortalidad neonatal.
En El Salvador, la donación de leche materna ha experimentado un notable fortalecimiento debido a políticas públicas enfocadas en la primera infancia. Actualmente, el país cuenta con 54 centros recolectores y tres bancos de leche humana distribuidos a nivel nacional.
La donación de leche materna no solo nutre cuerpos, también alimenta la esperanza que un pequeño gesto puede tener un gran impacto en la salud pública y el futuro de la niñez.
Hits: 20