En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Tuberculosis (24 de marzo), la doctora Mirna Morán, presidenta del Comité Local para la Prevención de esta enfermedad en la Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA), alertó sobre el aumento de casos en el país tras la pandemia de COVID-19. Durante una entrevista en el programa Al Punto de el Periódico Digital El Cenit, la especialista destacó que, aunque antes del año 2020 los casos mostraban control, ahora enfrentan un repunte.

La tuberculosis enfermedad causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis se manifiesta con tos persistente por más de 15 días, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y fatiga extrema. En casos graves, puede incluir esputos con sangre. la Dra. Morán enfatizó que, aunque afecta principalmente los pulmones (tuberculosis pulmonar), también puede atacar otros órganos como el corazón, la piel o los riñones, incluso sin antecedentes pulmonares.

Los grupos más vulnerables son:

  • Niños y adultos mayores.
  • Personas con VIH o diabetes no controlada.
  • Privados de libertad, debido al hacinamiento y desnutrición en centros penitenciarios.

El tratamiento, supervisado por el Ministerio de Salud, dura seis meses y se divide en dos fases: una inicial con cuatro fármacos y otra con dos. “A los 15 días, el paciente puede sentirse mejor, pero abandonar la medicación genera resistencia a los fármacos, lo que extiende el tratamiento hasta dos años con drogas más agresivas”, explicó.

La estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado) garantiza que personal de salud acompañe diariamente al paciente, excepto los domingos. “Es 100% gratuito, pero no se vende en farmacias. Centralizarlo evita la automedicación”, recalcó.

La especialista comentó que persisten mitos como asociar la tuberculosis con “enfermedad del pasado” o aislar a los pacientes. “El bacilo se neutraliza con luz solar y ventilación. Esconderlos en cuartos oscuros empeora su condición”, aclaró. Además, criticó la automedicación con antibióticos comunes, que agrava la resistencia microbiana.

Como parte de las actividades de prevención, UNASA realizó una feria multidisciplinaria con stands educativos de carreras de salud, donde se informó sobre diagnóstico oportuno y apoyo nutricional. “El mensaje es claro: tos prolongada requiere examen de esputo (baciloscopía), disponible en cualquier centro público”, concluyó Morán.

Datos clave sobre la enfermedad:

  • Transmisión: Por aire, al toser o estornudar.
  • Prevención: Ventilación de espacios, diagnóstico temprano y evitar compartir utensilios.
  • Cobertura: El Salvador tiene uno de los mejores programas de tratamiento en Latinoamérica, con 99% de efectividad si se cumple el protocolo.

Para más información, el Ministerio de Salud habilitó líneas de atención en sus redes sociales y centros locales.

Ver programa Al Punto.

Hits: 42

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *