La Ley para el Control del Tabaco fue aprobada en 2011/ Fotografía de cortesía Ministerio de Salud.

El Salvador ha dado un paso importante en la protección de la salud pública con la implementación de la Ley para el Control del Tabaco, aprobada en 2011. Esta ley busca regular la venta, publicidad y consumo de productos de tabaco, con el objetivo de reducir su impacto negativo en la población y proteger a quienes no fuman.

La normativa, impulsada por el Ministerio de Salud, prohíbe fumar en espacios públicos y privados como centros de trabajo, escuelas, hospitales, transporte público y áreas naturales protegidas. Además, los establecimientos deben colocar letreros visibles que adviertan sobre la prohibición de fumar.

Otra medida clave es la prohibición de vender tabaco a menores de edad y la restricción de la venta de cigarrillos sueltos o en máquinas expendedoras. Los productos de tabaco deben incluir advertencias sanitarias que cubran el 50% de los envases, informando sobre los riesgos para la salud.

La ley también limita la publicidad y promoción del tabaco, permitiéndola solo dentro de los puntos de venta. Además, se prohíbe el patrocinio de eventos culturales, deportivos o educativos por parte de la industria tabacalera.

En el marco de esta ley, la Licenciada Yanira Claros, experta jurídica de la Unidad de Atención al Tabaco (UDAT) del Ministerio de Salud y FOSALUD, ha realizado charlas de sensibilización, como la dirigida al personal de la Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA). Durante su intervención, explicó los componentes de los cigarros convencionales y electrónicos, destacando que ambos representan un riesgo para la salud, no solo para los fumadores, sino también para los fumadores pasivos.

Además, detalló que estos productos contienen más de 4,000 sustancias químicas nocivas, que pueden permanecer en el cuerpo hasta tres días, en la ropa hasta diez días y en el ambiente por un período aún más prolongado, contaminando los espacios y afectando a quienes los habitan.

Para quienes no cumplan con estas normas, la ley establece sanciones que van desde multas hasta la cancelación de permisos para vender tabaco. El Ministerio de Salud y otras instituciones trabajaran juntas para asegurar que estas medidas se apliquen correctamente.

Con esta ley, El Salvador se suma a los esfuerzos globales para reducir el consumo de tabaco y sus efectos dañinos, promoviendo un ambiente más saludable para todos.

Hits: 40

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *