El Ministerio de Salud de El Salvador lanzó oficialmente la Campaña Nacional de Vacunación Canina y Felina, una iniciativa que busca prevenir la rabia en animales y, con ello, proteger a la población humana. La campaña, que se extenderá hasta el 31 de marzo, tiene como meta aplicar más de 120,000 dosis de vacunas en Santa Ana, con un enfoque especial en zonas rurales y urbanas de alto riesgo.
La rabia es una enfermedad mortal que afecta tanto a animales como a humanos, y aunque El Salvador no ha registrado casos de rabia humana desde 2008, la prevención sigue siendo clave para mantener este logro. Según datos del Ministerio de Salud, la última muerte por rabia en el país ocurrió en 2021, pero se trató de un caso importado de Honduras. Desde entonces, el país ha fortalecido sus medidas de control, incluyendo la vacunación masiva de perros y gatos, que son los principales transmisores del virus.
La campaña de este año cuenta con la participación de equipos multidisciplinarios del Ministerio de Salud, incluyendo personal de salud ambiental, promotores de salud y colaboradores de otras instituciones como el Instituto de Bienestar Animal y las municipalidades. Los puntos de vacunación estarán distribuidos en parques, iglesias y comunidades, y se anunciarán mediante perifoneo para garantizar que la población esté informada.
Uno de los desafíos más grandes es la vacunación de perros callejeros o “mascotas comunitarias”, que no tienen dueños específicos pero que representan un riesgo potencial de transmisión. Para ello, el Ministerio de Salud trabaja en coordinación con las alcaldías y organizaciones comunitarias para capturar y vacunar a estos animales, aunque reconocen que aún hay mucho por hacer en este ámbito.
La vacunación es gratuita y está dirigida a perros y gatos mayores de tres meses. Los dueños de mascotas pueden acudir a los puntos de vacunación móviles o a las unidades de salud más cercanas, donde personal capacitado aplicará la vacuna. Además, han implementado un sistema de seguimiento semanal para evaluar el avance de la campaña y ajustar las estrategias según las necesidades de cada comunidad.
El Ministerio de Salud también hizo un llamado a la población para que colabore con la campaña, recordando que la vacunación no solo protege a las mascotas, sino también a las familias y comunidades. “La rabia no tiene cura, pero sí tiene prevención”, destacó Carlos Alberto Aguilar, Supervisor Departamental de Salud Ambiental, durante el programa de entrevistas de Al Punto.
Con esta iniciativa, El Salvador reafirma su compromiso con la salud pública y el bienestar animal, buscando mantener su estatus de país libre de rabia humana y continuar protegiendo a las futuras generaciones.
Fotografía cortesía AMSA.
Hits: 51